lunes, 20 de octubre de 2008

¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?

Está ubicada dentro de las psicosis maníaco depresivas en las que se observa una alteración del estado de ánimo.
En un principio, debemos diferenciar la tristeza de la depresión:

Tristeza: forma parte de los sentimientos.
Depresión: implica un problema de enfermedad.

Ahora bien, si la tristeza perdurase en el tiempo y provoca sufrimiento, puede convertirse en un síntoma de depresión.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se manifiesta de diferentes formas como ser: irritabilidad del ánimo, consumo excesivo de alcohol y tabaco, disminución de la vitalidad, disminución de la atención, pérdida de la confianza en sí mismo, ideas de culpa, perspectiva sombría del futuro, trastornos del sueño y pérdida del apetito.

TIPOS DE DEPRESIÓN

En rasgos generales podemos diferenciar dos grupos:

Fuerte abatimiento, sin ánimo, sin fuerzas, con culpa e inferioridad.

Los sentimientos están exaltados y el estado de ánimo es de total euforia.

Cabe destacar que ambos grupos se deben a un trastorno en las relaciones con el entorno y las personas.
Asimismo, según la causa que provocaría la depresión, la misma se puede ser clasificada en tres tipos diferentes:

Psicosis Depresivas Sintomáticas: En este tipo de depresiones encontramos una relación causal con una enfermedad física o un trastorno funcional.
En primer lugar encontramos enfermedades del cerebro: arteriosclerosis.
En segundo lugar encontraremos trastornos que se producen fuera del cerebro, pero que influyen negativamente sobre la función cerebral: insuficiencia cardiaca.
Psicosis Endógenas: No aparentan deberse a ninguna causa física directa. Se pueden describir con ayuda del complejo sintomático, por ejemplo: estado de ánimo abatido, insomnio, etc.
Depresiones Neuróticas y Reactivas: Se producen debido a alteraciones graves de las circunstancias personales, por ejemplo: pérdidas dolorosas, inicio del período de jubilación, etc. Determinados medicamentos pueden provocar una depresión de estos tipos.

Por otra parte, según la relevancia o la importancia que adquiera cualquier tipo de depresión, se la puede considerar:

Leve: No tendrá dificultades en llevar una vida laboral y social adelante.
Moderada: La persona podrá continuar desarrollando su actividad social, laboral o doméstica, pero con dificultades.
Grave: Solo mantendrá una limitada actividad social, laboral o domestica. Hay que estar alerta con el riesgo de suicidio.

SÍNTOMAS QUE INDICAN LA EXISTENCIA DE UNA DEPRESIÓN

Los más frecuentes son:

Estado de ánimo decaído.
Ansiedad
Hipocondría (miedo constante a estar o ponerse enfermo)

Asimismo, y de manera más específica, encontramos que los síntomas de una depresión pueden expresarse dentro de dos áreas en una persona: el área psíquica y el área corporal.

ACTIVIDAD FISICA RECOMENDADA PARA LAS DEPRESIONES

Significado de las depresiones para la política sanitaria

Las depresiones se encuentran entre los cuadros patológicos más frecuentes de las sociedades modernas. Son progresivas con el aumento de la edad.
Desde el punto de vista económico, está comprobado que personas con este tipo de trastornos se encuentran incapacitados para trabajar o desempeñar tareas con normalidad dentro de la sociedad, por esta causa la depresión es costosa para el sistema sanitario.
Además de lo costoso que es para la política sanitaria, lo es también para el paciente, ya que los medicamentos para su tratamiento posen precios muy elevados.
Todo esto llevo a que, luego de numerosas investigaciones, se incluyera la actividad física y el deporte en los tratamientos contra la depresión, como coadyuvante.

Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte

Hasta aquí solo hemos hablado de las depresiones como alteraciones de tipo psicológico, sin hacer mención al concepto de salud mental. Este, es un concepto amplio que puede definirse como la ausencia de desórdenes mentales, y la capacidad de afrontar exitosamente los desafíos diarios y las interacciones sociales de la vida.
Los numerosos estudios, relacionados a la salud mental y la actividad física, dieron cuenta de los beneficios que este tipo de actividades provoca en esa área del cuerpo humano:

1) Ansiedad: Los mayores efectos del ejercicio en la reducción de la ansiedad se producen cuando:

El ejercicio es aeróbico (continuo, rítmico y a intensidad moderada) más que el anaeróbico (intenso intermitente o de fuerza.
El programa es al menos de 10 semanas de duración, y preferiblemente mayor a 15 semanas.
Los sujetos tienen inicialmente bajos niveles físicos o altos niveles de ansiedad.

2) Depresión: Los efectos, son generalmente moderados en cuanto a magnitud, comienzan a notarse ya desde las primeras sesiones de ejercicio, y persisten más allá del final del programa de ejercicios. Los efectos mayores se producen cuando:

El programa de ejercicios es mayor a nueve semanas de duración.
El ejercicio es de mayor duración, mayor intensidad, y realizado un mayor número de días a la semana.
El paciente presenta una depresión moderada a severa, aunque esto, actualmente esta en debate.
Por el contrario, excesivas cantidades de entrenamiento físico pueden aumentar el grado de depresión.
Por otra parte, al trabajar el entrenamiento físico de la resistencia, el cuerpo segrega unas sustancias denominadas endorfinas, sustancias propias del cuerpo similares a la morfina, que por una parte alivian el dolor y por otra producen un efecto de euforia.
Las personas con necesidades sociales, deben practicar deportes de conjunto que le permitan el contacto con los demás.

3) Autoestima: La actividad física activa diversos mecanismos los cuales animan el estado de ánimo, reducen las depresiones y los miedos y fortalecen positivamente la autoestima.
Al realizar actividad física, con el entrenamiento de la fuerza aumenta el tono muscular y mejora el ánimo de la persona

4) Sueño: El sueño de una consiste en cuatro o cinco ciclos, cada uno con varios estados. Cada estado produce impulsos nerviosos cerebrales específicos.
En cada ciclo del sueño, una persona alterna períodos de movimientos oculares rápidos (sueño REM) y períodos sin movimientos oculares rápidos (sueño NREM). El sueño REM es un sueño profundo pero no tan reparador como el sueño NREM. Los investigadores del sueño han encontrado que el ejercicio físico aumenta significativamente el tiempo de total sueño y reduce el sueño REM.
El ejercicio tiene un mayor impacto en la calidad del sueño:

En el caso de las mujeres, sobre todo si están en baja forma física o son mayores.
Cuando el ejercicio es de larga duración.
Cuando el ejercicio se ha realizado en horas tempranas del día.

lunes, 6 de octubre de 2008

El problema del ADD (Por María Carabajal)

Es el nombre más difundido para los chicos hiperactivos y, señalaron los especialistas reunidos en Buenos Aires, “una bolsa de gatos” en la que se ponen problemas muy diferentes. Cada vez más, la solución es medicarlos con drogas cuestionables. Un debate delicado sobre un tema peligroso.
El auge de la patologización de chicos inquietos y desatentos en la escuela ha llegado a tal punto que ya se está indicando medicación a nenes de jardín de infantes. También se están prescribiendo psicofármacos a alumnos de primaria que son “desafiantes” y “rebeldes” en el aula. El inquietante dato fue revelado en el simposio internacional sobre el tema que terminó ayer en Buenos Aires y en el que participó más de un millar de psicólogos, docentes, pediatras, psiquiatras y psicopedagogos preocupados por el sobrediagnóstico del llamado síndrome ADD en la Argentina. Otro dato inquietante: más de doscientos chicos con ese diagnóstico, que fueron evaluados en el marco de diversas investigaciones, presentaban conflictivas psíquicas completamente distintas. “El único rasgo en común es que no prestan atención en clase, acompañado por movimientos y respuestas impulsivos. Todos caen en la misma bolsa de gatos”, señaló la psicóloga Beatriz Janin, profesora de posgrado de la Facultad de Psicología de la UBA y directora de uno de los estudios. Se encontró que algunos chicos hiperactivos “intentan sacudir a una madre depresiva” a modo de despertador.
¿Existe el llamado síndrome de déficit de atención e hiperactividad, más conocido por su sigla en inglés como ADD? ¿O es un invento de los laboratorios para captar un mercado infantil? La pregunta sobrevoló el simposio sobre “la patologización de la infancia” que tuvo lugar entre el viernes y ayer en Buenos Aires. Entre sus disertantes hubo destacados especialistas del ámbito de la pediatría, la neurología, la psiquiatría y la psicología infantil.
Para el pediatra Mario Ignacio Brotsky, profesor de posgrado de Facultad de Psicología de la UBA, “probablemente existan algunos casos, pero el problema es que bajo ese diagnóstico se han empaquetado y se está medicando indiscriminadamente con un psicofármaco peligroso a muchos chicos que no prestan atención y son inquietos en clase”. Para otras de las especialistas que participaron del encuentro, el ADD directamente no existe. “Nosotras sostenemos que hay niños desatentos e hiperactivos, pero que son síntomas de diferentes problemáticas”, explicó Rosa Silver, psicóloga, docente de la Carrera de Especialización en Psicoanálisis con Niños de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) en convenio con la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA).
Hay dos puntos muy polémicos en torno del tema. El primero es el diagnóstico, que muchas veces se realiza en base a cuestionarios sobre la conducta del chico que deben completar el maestro o la madre. El segundo, el tratamiento con metilfenidato –cuyo nombre comercial más conocido es la Ritalina–, un estimulante de acción similar a las anfetaminas, que por su potencialidad adictiva está incluido en el listado de psicofármacos de alta vigilancia controlados por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU (ver aparte). Ultimamente también el supuesto cuadro se trata con atomoxetina, un inhibidor de la recaptación de un neurotransmisor. Los alumnos que tienen indicada medicación toman la “pastillita mágica” antes de ingresar a clase. “Es una educación para la adicción. Se les enseña que para funcionar bien tienen que tomar una pastillita”, objetó la psicóloga Mabel Rodríguez Ponte.
El metilfenidato y la atomoxetina pueden desencadenar numerosos efectos adversos. La Anmat, el organismo que controla los medicamentos en el país, acaba de sacar la disposición 2123 por la cual ordenó a los laboratorios que comercializan ambas drogas que amplíen sus prospectos para incluir una serie de advertencias, precauciones y contraindicaciones asociadas a los fármacos. En ambos casos, los laboratorios deben aclarar que “los efectos de los principios activos administrados a largo plazo no han sido establecidos”, dice la resolución de la Anmat.
El psiquiatra infantil Juan Vasen reveló en el simposio que muchos profesionales como él están recibiendo en sus consultorios chicos que han estado medicados por muchos años con metilfenidato. “El efecto es muy deteriorante, algunos han tenido brotes psicóticos en la adolescencia, o han desarrollado obesidad o depresión”, enumeró. “Curiosa epidemia ésta del ADD, que en lugar de seguir la lógica de las enfermedades parece seguir la de la oferta y la demanda, la del mercado. Porque habiéndose encontrado un supuesto remedio y estando éste al alcance de cada vez más gente, en lugar de disminuir su incidencia, ocurre que el ADD aumenta”, observó.
En el simposio se presentaron los resultados de los primeros estudios desde el campo de la psicología sobre el tema, que encontraron que detrás de chicos desatentos e hiperactivos hay problemáticas completamente distintas. En la Universidad Nacional de San Luis evaluaron a doscientos alumnos de 6 a 12 años diagnosticados como ADD y con prescripción de tratamiento con metilfenidato. “Tenían todos una amplia variedad de patologías que no podían encuadrarse en una sola”, apuntó la psicoterapeuta y psicoanalista Alejandra Taborda, directora del proyecto de investigación.
Otro de los estudios, todavía en curso, está bajo la dirección de la psicoanalista de niños Janin y se realiza en el marco de Carrera de Especialización en Psicoanálisis con Niños de la UCES-APBA. Hasta el momento han evaluado a unos treinta niños, de 5 a 9 años, también diagnosticados como ADD por otros profesionales –generalmente un neurólogo– con indicación de medicación. “Algunos la empezaron a tomar, otros no porque sus padres decidieron hacer otra consulta, algunos que la tomaban empezaron a tener problemas alimentarios, náuseas, mareos, los que tenían tics tuvieron un agravamiento de esa sintomatología”, indicó Rodríguez Ponte, integrante del equipo de investigación. “Son chicos que presentan conflictivas psíquicas completamente distintas. El único rasgo en común es que no prestan atención en clase, acompañado por movimientos y respuestas impulsivos”, señaló Janin. Cuando recibió en su consultorio a algunos de estos chicos, encontró que sus comportamientos eran muy diversos: “Muchos permanecieron sentados 50 minutos, otros jugaban, otros no pudieron emitir ni una palabra, pero todos tenían el mismo diagnóstico. Todo problema de aprendizaje y/o conducta queda etiquetado sin escuchar a los niños”, cuestionó y enumeró casos concretos, donde en la historia personal de cada uno había una problemática familiar compleja: estaban en proceso de duelo, habían sufrido situaciones traumáticas como abandono en su primera infancia, o eran testigos de situaciones de mucha violencia en su hogar. “Estos chicos no prestan atención porque están prestando atención a otras cosas. Ahora muchísimos chicos están siendo medicados por ser desafiantes. También hay niños que intentan sacudir a una madre depresiva con su hiperactividad”, agregó Janin. Silver también destacó que “cada vez más se consulta para diagnosticar como ADD y medicar a chicos de jardín de infantes”.
En otra de la investigaciones presentadas en el encuentro se analizó la historia de los vínculos de cien niños con dificultades de atención que fueron derivados por las escuelas al Equipo de Diagnóstico de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la UBA. Los hallazgos son coincidentes. “En sus historias tempranas habían distintas situaciones: de desamparo, abandono, abuso, duelo, que estaban determinando que estos chicos pudieran atender o no en clase”, explicó la investigadora de Ubacyt y la UBA Gisela Untoiglich.
“No creo que haya niños con más problemas neurológicos que cuando yo iba a la escuela. Curiosamente es una patología que aparece en niños de clase media y alta”, advirtió otra de las disertantes, la psicóloga Alicia Stolkiner, profesora y directora de Proyectos de Investigación de la UBA. “Una buena parte de la desatención de los niños –consideró– tiene que ver con la urgencia actual que impide que los padres puedan atenderlos en los tiempos que ellos requieren. Estamos hablando de algo más complejo que atenderlos con una anfetamina.” La polémica sobre el ADD sigue creciendo. Mientras tanto, mañana, muchos chicos que probablemente no la necesiten, tomarán antes de entrar a clase la pastillita “maravillosa”, un estimulante que puede ser riesgoso para su salud.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Simplemente gracias:

Como fundadores y responsables de este blog queremos agradecer a todas aquellas personas y entidades que dedicaron unos minutos de su tiempo para colaborar con este proyecto que se encuentra avanzando día a día hacia el logro de su objetivo primordial: ayudar a los más necesitados.

Hasta el momento aportaron su granito de arena:

- Familia Paredes.
- Familia Aragon.
- Familia Fernandez Parente.
- Familia Gonzalez.
- Docentes y Alumnos del Instituto Superior de Ciencias de la Salud.

De corazón, a todos ellos gracias.

Asimismo, en los próximos días se publicara un listado en el cuál se procederán a detallar todas las donaciones que se efectuaron hasta el momento.

Por otra parte, les informamos que por cuestiones de tiempo no hemos podido recoger otras ayudas, las cuales serán recibidas a la brevedad.

Nos despedimos hasta pronto y recuerden que para colaborar con el comedor de ancianos carenciados del "Padre Pepe" ubicado en la Villa 21, podrán dirigir sus donaciones al Club Daom sito en Av. Varela Nº 1802 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) o comunicarse telefónicamente al 4633-2583 de lunes a viernes en el horario de 08:00 a 13:00 horas, o vía mail a sebas_2406@hotmail.com.

martes, 2 de septiembre de 2008

A nuestros lectores:

La idea de este blog creado dentro de la cátedra de Sociología correspondiente al Profesorado Nacional de Educación Física, es la de poder colaborar con instituciones caritativas como ser el caso el comedor de ancianos carenciados del "Padre Pepe" ubicado en la Villa 21.

Consideramos de suma importancia la creación de esta forma de ayuda basada en los valores fundamentales que deben estar presentes en toda sociedad como la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la igualdad, la inclusión social, teniendo presente que todos los ciudadanos, sin importar su condición socio-económica, cultural o religiosa poseen los mismos derechos que el resto de la población.

Asimismo, como estudiantes y futuros docentes creemos necesario la adopción de posturas vinculadas al compromiso social, asumiendo plena responsabilidad en nuestra labor y reconociendo en ella una herramienta fundamental en la lucha contra las problemáticas sociales vigentes en la actualidad.

En que se basa este proyecto, en apelar a la ayuda comunitaria para, al menos, satisfacer las necesidades básicas de niños y ancianos o colaborar con material indispensable para el funcionamiento de estas instituciones, como ser:

- Alimentos no perecederos.
- Vestimentas y calzados.
- Juegos de mesa.
- Material didáctico.
- Material de audio y/o video.

Para ello podrán dirigir sus donaciones al Club Daom sito en Av. Varela Nº 1802 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) o comunicarse telefónicamente al 4633-2583 de lunes a viernes en el horario de 08:00 a 13:00 horas, o vía mail a sebas_2406@hotmail.com. Agradecemos su visita diaria, manteniéndolo informado a cerca de actividades y trabajos llevados adelante. Muchas gracias!!!